ENLACES DE DESCARGA A TEMAS EN PDF

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII
https://drive.google.com/open?id=0B1eH-HMpN53aNjNmNEQwU0lTZjQ

CLASES DE PALABRAS CORREGIDAS, 2ºESO

https://drive.google.com/open?id=0B1eH-HMpN53aZU5NbGhVZXhIbFU

jueves, 27 de octubre de 2016

PRIMERA APROXIMACIÓN AL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO, PASO A PASO




EL EJERCICIO CONSISTE EN COMENTAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA QUE ENCONTREMOS EN ESTE TEXTO.





El primer paso es localizar y aislar todos los elementos que veamos que se relacionan con la Edad Media.
El segundo paso, es clasificarlos en uno de los cuatro ítems posibles: política, economía, sociedad y cultura.



A continuación, necesitaremos un modelo sencillo de  comentario de texto para redactar:





Y, por último, redactamos:





            El texto que se propone para comentar es un fragmento del escritor del siglo XIV Don Juan Manuel, “El conde Lucanor”. Esta obra en prosa es un conjunto de ejemplos, o cuentos con finalidad didáctica.

            En el fragmento podemos observar que aparecen algunas de las características del contexto histórico de la Edad Media, ya que por un lado se hace  referencia a la dominacion musulmana al hablar del rey Almanzor: “cuando el conde venció en Hacinas al rey Almanzor...” y por otro a la división territorial en reinos que había en esa época en la Península Ibérica, ya que se habla del reino de Navarra: “...se enteró el conde de que el rey de Navarra entraba por su tierra...”.

            El texto es también un ejemplo palpable del modelo de sociedad feudal de la época, pues se habla de “lo que respondió una vez a sus vasallos el  conde Fernán González”. Esta relación de vasallaje entre el pueblo llano y la nobleza ligaba a los primeros de por vida a los segundos y sólo se da durante la época medieval.

            Una vez analizado el texto podemos decir que en él aparecen características del contexto histórico de la Edad Media, sobre todo en lo que afecta a la política (Reconquista, división territorial) y a la sociedad (Feudalismo).








miércoles, 26 de octubre de 2016

Mi Amado



Antes que nada, permítanme contarles la leyenda que ha inspirado este relato. Una leyenda urbana, real y muy popular en el estado de "Las Vegas",U.S.A. Una leyenda que posiblemente se convierta en realidad en muy poco tiempo.

Hace 99 años, un vampiro murió, y fue enterrado como un cristiano cualquiera, pero cuenta la leyenda, que al anochecer del día 31 de Octubre del año 2016, cuando este ser cumpla 100 años de haber fallecido, resucitará; saldrá de la tumba e iniciara un nuevo reino de terror, y no prevalecerá otra cosa más que la maldad.

Un día encontramos a Amanda, una joven de 23 años, buscando arduamente en Internet, alguna historia paranormal que pueda investigar y publicar en la revista "Historias Paranormales", para la cual trabaja, en la editorial "LasVegas".

¡Por fin! –Exclamó Amanda, con un gesto de alivio en su cara-. Al parecer había encontrado algo muy interesante; su mirada se colocó completamente al frente de su monitor, y leyó detenidamente el siguiente texto:

El despertar de "Antonio Eddingson" está cerca;Octubre-31-2016 es la fecha en que este diabólico ser volverá a la vida.

Seguido de la leyenda anteriormente mencionada, e imágenes de su pueblo natal donde se encuentra la tumba del supuesto vampiro.
Esto es lo que necesito. –Dijo Amanda- Y además el lugar de los hechos, se encuentra a menos de 3 horas de aquí –Decía en su interior mientras una sonrisa se dibuja en su rostro, al saber que su amor despertaria dentro de poco.

LA VALENTÍA NO EXISTE


     Ramón era un niño de 13 años que no le temía a nada. Siempre se reía de sus amigos cuando le decían que tenían miedo a ir al cementerio por las noches o al monte. Ramón vivía al lado del cementerio, y detrás de su casa había un monte bastante grande.
     El 31 de Octubre, sus padres le dijeron que no podían dormir en casa porque se había muerto un familiar y tenían que ir a otro pueblo al entierro. Ramón se puso muy contento porque, lo que no se imaginaba era lo que iba a suceder...
     Llegó el 31 de Octubre y Ramón invitó a sus amigos a dormir. Esa noche, él haciéndose el valiente les dijo que iban a ir al cementerio y al monte. Al llegar al cementerio empezaron a oír ruidos raros, y de repente, vieron como una tumba se movía, y sus amigos empezaron a correr, y él se quedó solo. Entonces empezó a tener miedo, y en vez de irse para su casa, se introdujo en el monte. Hacía mucho viento, ya además llovía, y Ramón comenzó a ver animales extraños a su alrededor, y se puso a gritar como un loco. Sus amigos lo oyeron, pero como estaban muertos de miedo, no fueron a socorrerlo.
Resultado de imagen para cementerio halloween     Ramón por primera vez sintió miedo, y se dio cuenta de que ser valiente no sirve para nada. Muerto de miedo y poco a poco, consiguió llegar a casa. Allí llorando, llamó a sus padres diciéndoles que regresaran.

CUADRO DE APOYO PARA HACER DEFINICIONES


Hola, amigos. Bienvenidos a un nuevo curso escolar. Para empezar con ganas las entradas de este año, os dejo un cuadro de ayuda para que hagáis definiciones, que ya sé que es vuestro  caballo de batalla. Así, acabaréis sabiendo que la Prehistoria es un período, El Vanguardismo un movimiento artístico, la Monarquía Parlamentaria un sistema político, etc. Espero que os sirva de ayuda. Recordad que para verlo en grande sólo tenéis que pinchar en él y, por supuesto, lo podéis descargar e imprimir siempre que no lo uséis como chuleta. Feliz regreso a todos.

DIÁGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE PALABRAS DE FRECUENTE CONFUSIÓN

LAS CLASES DE PALABRAS: CÓMO RECONOCERLAS (II)


La MORFOLOGÍA se ocupa, entre otras cosas, de clasificar las palabras que tiene una lengua. En castellano hay ocho clases y esa clasificación se hace según diferentes criterios. Como el objetivo es reconocerlas y saber clasificarlas y no liarse usando cien mil criterios, me remitiré a los funcionales siempre que pueda:
SUSTANTIVO: sirve para nombrar cosas, personas, ideas. Se reconoce porque tiene género y número y admite determinantes delante de él.
ADJETIVO: sirve para asignar cualidades a los sustantivos. Se reconoce porque, además de género y número, admite grado (positivo, comparativo, superlativo), cosa que no le sucede al sustantivo. Así se distinguen entre ellos. Ojo, no todos los adjetivos admiten grado, pero ya hablaremos de ello más adelante.
DETERMINANTE: el determinante actualiza al sustantivo. Actualizar quiere decir que lo sitúa en un contexto determinado. No es lo mismo EL libro que ESTE libro , NINGÚN libro o MI libro. Admite género y número y es parásito: necesita del sustantivo para vivir, así que lo reconocemos porque no puede aparecer solito en una frase.
PRONOMBRE: sustituye al sustantivo y asume sus funciones. Casi todos admiten género y número. Se diferencia del determinante porque sí puede aparecer solo.
VERBO: es la palabra más fácil de reconocer: se conjuga. Sus morfemas son el tiempo, modo, persona y número.
ADVERBIO: Asigna una circunstancia determinada. NO ADMITE MORFEMAS DE GÉNERO Y NÚMERO. Esto es importante para distinguirlo de los adjetivos y los pronombres, entre otros.
PREPOSICIÓN: sirve para unir palabras. Es invariable.
CONJUNCIÓN: sirve para unir frases, cláusulas u oraciones. Es invariable.

LAS CLASES DE PALABRAS: CÓMO RECONOCERLAS (i)


La MORFOLOGÍA se ocupa, entre otras cosas, de clasificar las palabras que tiene una lengua. En castellano hay ocho clases y esa clasificación se hace según diferentes criterios. Como el objetivo es reconocerlas y saber clasificarlas y no liarse usando cien mil criterios, me remitiré a los funcionales siempre que pueda:
SUSTANTIVO: sirve para nombrar cosas, personas, ideas. Se reconoce porque tiene género y número y admite determinantes delante de él.
ADJETIVO: sirve para asignar cualidades a los sustantivos. Se reconoce porque, además de género y número, admite grado (positivo, comparativo, superlativo), cosa que no le sucede al sustantivo. Así se distinguen entre ellos. Ojo, no todos los adjetivos admiten grado, pero ya hablaremos de ello más adelante.
DETERMINANTE: el determinante actualiza al sustantivo. Actualizar quiere decir que lo sitúa en un contexto determinado. No es lo mismo EL libro que ESTE libro , NINGÚN libro o MI libro. Admite género y número y es parásito: necesita del sustantivo para vivir, así que lo reconocemos porque no puede aparecer solito en una frase.
PRONOMBRE: sustituye al sustantivo y asume sus funciones. Casi todos admiten género y número. Se diferencia del determinante porque sí puede aparecer solo.
VERBO: es la palabra más fácil de reconocer: se conjuga. Sus morfemas son el tiempo, modo, persona y número.
ADVERBIO: Asigna una circunstancia determinada. NO ADMITE MORFEMAS DE GÉNERO Y NÚMERO. Esto es importante para distinguirlo de los adjetivos y los pronombres, entre otros.
PREPOSICIÓN: sirve para unir palabras. Es invariable.
CONJUNCIÓN: sirve para unir frases, cláusulas u oraciones. Es invariable.

CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA


HUMANISMO: movimiento cultural del siglo XV que surge por la nueva concepción del hombre. Propone el desarrollo de todas las capacidades del hombre a través del estudio.
RENACIMIENTO: movimiento cultural del siglo XVI que surge por continuidad del Humanismo y propone la exaltación de lo terrenal y los modelos de la Antigüedad Clásica como formas de perfección artística.
BARROCO: Movimiento cultural del siglo XVII que surge por la continuidad del Renacimiento y propone excitar los sentidos y la inteligencia con violentos estímulos y exceso de ornamentación.
NEOCLASICISMO: movimiento cultural del siglo XVIII que surge por agotamiento del Barroco. Propone la unidad de estilo, la finalidad didáctica y la vuelta a los modelos de la Antigüedad Clásica.
ILUSTRACIÓN: movimiento cultural del siglo XVIII que surge por influencia de la filosofía empirista inglesa. Propone analizar la realidad basándose en hechos concretos y demostrables.
PRERROMANTICISMO: movimiento cultural del siglo XVIII que surge por influencia de la filosofía empirista inglesa y de las ideas de la Enciclopedia francesa. Propone exaltar las sensaciones y los sentimientos, especialmente los filantrópicos.
ROMANTICISMO: Movimiento cultural del siglo XIX que surge por reacción a la Ilustración y continuidad del Prerromanticismo.. Propone la libertad en el arte y en la política y el derecho a expresar sentimientos.
REALISMO: movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XVI que surge por intensificación de ciertos aspectos del Romanticismo. Propone describir la realidad de forma objetiva y minuciosa.
NATURALISMO: movimiento cultural de la segunda mitad del siglo XIX que surge por la intensificación del Realismo y por la aplicación a la literatura de las teorías de Darwin y Mendel. Propone analizar la realidad de forma científica.
MODERNISMO: Movimiento cultural de finales del siglo XIX que surge por reacción al Realismo y Naturalismo. Propone recrear épocas pasadas con intención puramente estética y hacer innovaciones en el estilo
GENERACIÓN DEL 98: Movimiento cultural del siglo XX que surge en España por el desastre del 98. Propone denunciar la situación de España.
NOVECENTISMO: Movimiento cultural del siglo XX que surge en España por la superación del Modernismo y 98. Propone el arte por el arte, la intelectualidad y el estilo sobrio.
VANGUARDISMO: Agrupa los movimientos culturales en Europa entre 1900-1930 que se oponen con violencia al pasado y proponen cambios bruscos en el arte.
GRUPO POÉTICO DEL 27: movimiento cultural que surge en España en el primer cuarto del siglo XX, a raíz del centenario de Góngora. Propone el equilibrio entre tradición y modernidad.
Safe Creative #1101198289266

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX (I): EL ROMANTICISMO


CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
         El siglo XIX resulta nefasto para España. El siglo comienza con el reinado de Fernando VII, rey absolutista y rígido que cede el trono a su hija Isabel II. El reinado de Isabel se vio perturbado por las guerras carlistas y debido a su mala gestión se ve obligada a exiliarse en 1868. Tras proclamarse la República y reinar brevemente Amadeo I de Saboya, hereda el trono Alfonso XII. Termina el siglo con la guerra con EE.UU.y España pierde sus últimas colonias.
         Las tensiones políticas fueron enormes, por el enfrentamiento entre conservadores y liberales. Los obreros comienzan los movimientos socialistas y anarquistas, debido a la explotación laboral que sufren y crecen ideologías como el laicismo y la masonería.
EUROPA
ESPAÑA
   Política: revoluciones liberales frente a movimientos reaccionarios a favor del antiguo régimen
   Economía: revolución industrial
   Sociedad: surge el proletariado como clase social
   Guerra de la independencia
   Constitución de Cádiz
   Reinado de Fernando VII (1814-1833)
   Reinado de Isabel II (1843-1868)

         En este siglo empieza a funcionar el ferrocarril, y la Iglesia pierde sus privilegios económicos gracias a la desamortización de Mendizábal.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO
         El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla durante la primera mitad del XIX y que reivindica el derecho a expresar los sentimientos. Su gran consigna es la libertad en el arte y en la política.
         Sus principales características son:
   SUBJETIVISMO: el autor pretende expresar sus ideas usando sólo su punto de vista. Estas ideas suelen ser altruistas y filantrópicas, como la defensa de la justicia social y la denuncia de las situaciones injustas.
   FUGA DEL MUNDO CIRCUNDANTE: el mundo real choca frontalmente con el mundo que desea el escritor, lo que le produce un gran desaliento. Un modo frecuente de escapar es el suidicio, o evadirse de la realidad evocando tiempos pasados. El más frecuente es la Edad Media. El ansia de libertad se manifiesta también en el consumo de drogas, el amor trágico y el suicidio.
   NACIONALISMO: se exalta lo peculiar de cada país. Fruto de esto será el costumbrismo, que intenta analizar las costumbres de cada nación. Estas ideas vienen alimentadas también por la unificación italiana y la alemana.
   IMPORTANCIA DEL PAISAJE: el paisaje se asocia al estado de ánimo del escritor. Hay preferencia por los paisajes nocturnos, las tormentas, los mares embravecidos, y, sobre todo, los ambientes sepulcrales. Siempre se prefieren los paisajes que reflejen estados de ánimo atormentados.
   GUSTO POR LO SOBRENATURAL: el Romanticismo se siente atraído por lo que la razón no puede explicar. El mundo y el destino humano son concebidos como una incógnita y parecen estar sometidos a un destino fatal e inevitable.
   OPONERSE A CUALQUIER NORMA: sobre todo a nivel artístico. Mezclan verso y prosa, lo trágico y lo cómico, y diversas métricas dentro del mismo poema. Por supuesto, rechazan la regla de las tres unidades.
   GÉNEROS. Prefieren los que expresen su estado de ánimo y recreen el pasado: poesía y teatro. Es el gran siglo de la ópera.
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
         El Romanticismo en España empieza mucho más tarde que en otros países, y además duró poco. Sin embargo, para el resto de Europa, España era el país romántico por excelencia, sobre todo por mitos literarios como el Lazarillo, “el Quijote” o Carmen.
         El Romanticismo penetra en España por Andalucía y Cataluña, ya que el cónsul alemán en Cádiz ayudó a difundir un periódico, "La comedia española", que defendía la ideología romántica. La revista barcelonesa "El Europeo" difundió también estas ideas. Pero la vía más importante para la introducción del Romanticismo fue el regreso de los exiliados españoles cuando murió fernando VII.
         El Romanticismo llega a España sobre 1820, alcanza su apogeo en 1835 y desaparece en 1840.

LA POESÍA
         Los poetas románticos se dejan llevar por la inspiración, prescindiendo de cualquier regla. Utilizan los siguientes temas:
   Melancolía y aburrimiento
   Amor, ya sea apasionado o imposible, el final suele ser trágico
   Protesta contra las normas sociales
   Temas legendarios, históricos, exóticos
   Personajes marginales, como piratas, condenados a muerte, prostitutas
   Ambientes nocturnos, cementerios, etc.
Forma: Suelen utilizar métrica diversa en el mismo poema, o incluso se inventan estrofas utilizando la que más se ajuste a sus estados de ánimo. Recuperan estrofas antiguas y demuestran preferencia por la polimetría
         Los autores que destacan son los siguientes:
JOSÉ DE ESPRONCEDA: representa el Romanticismo liberal más exaltado. Es el paradigma del hombre romántico. Destaca por su obra poética, en la que trata temas sociales y políticos al quejarse de la desigualdad y la injusticia. En su poesía destaca una serie de composiciones dedicadas a seres marginales y dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
         GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: es un romántico rezagado, ya que escribe en pleno auge del realismo. Hace un lirismo intimista, sencillo y con pocos recursos. Destaca por sus Rimas
         ROSALÍA DE CASTRO: es también una romántica tardía. Utiliza el tema intimista y el paisajista en sus obras Follas novas, cantares gallegos y En las orillas del Sar.
Las sombras
Los tristes
Visión desolada del mundo
Temática social a favor de los campesinos y los trabajadores. Denuncia la emigración y la pobreza.
LA PROSA
         La novela era el género preferido de autores y lectores. El auge del periodismo contribuyó a su desarrollo, pues las obras se publicaban por entregas en la prensa. Destacan cuatro subgéneros:
   Novela histórica. Surge por el afán escapista y se difunde en España por las traducciones de las novelas de Water Scott. El ambiente favorito es la Edad Media y la novela que destaca es “El doncel de don Enrique el doliente”, de Larra.
   Cuadro de costumbres: surge por el Nacionalismo de la época. Retrataban el habla y las costumbres del pueblo de forma idealizada y humorística. Destacan tres autores: Mesonero Romanos con “escenas matritenses”; Estébanez Calderón con “escenas andaluzas” y Larra con “Artículos”.
   Novela por entregas y folletín: surge por el incremento del número de lectores entre la clase media. Se publicaba por capítulos fragmentados para llegar a más público por menos precio. En el folletín los capítulos se insertaban en el periódico.
   Leyendas: surgen por el gusto por lo misterioso y sobrenatural. Destaca Gustavo Adolfo Bécquer.


EL TEATRO
         El teatro neoclásico había tenido muy poco éxito, hasta tal punto que el público prefería ir a ver versiones de Lope de Vega y Calderón. El teatro romántico, más afín al de Lope que al de Moratín, triunfó enseguida, debido a sus características:
   Temas dramáticos legendarios, aventureros o de historia nacional.
   Rechazo de las tres unidades
   Mezcla lo trágico y lo cómico
   Aspira sólo a conmover, no a adoctrinar.
   El protagonista siempre aparece marcado por un destino misterioso y fatal. Muestra arrogancia ante la realidad y rechaza las reglas sociales, es desequilibrado y se rige por sus pasiones.
   Abundan las escenas nocturnas, sepulcrales, los duelos y los suicidios.
EL DUQUE DE RIVAS: destaca por su obra Don Álvaro o la fuerza del sino, en la que aborda el tema del destino fatal.
JOSÉ ZORRILLA: destaca por Don Juan Tenorio, recreación de la leyenda del burlador Son interesantes sus escenas sepulcrales.