ENLACES DE DESCARGA A TEMAS EN PDF

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII
https://drive.google.com/open?id=0B1eH-HMpN53aNjNmNEQwU0lTZjQ

CLASES DE PALABRAS CORREGIDAS, 2ºESO

https://drive.google.com/open?id=0B1eH-HMpN53aZU5NbGhVZXhIbFU

miércoles, 31 de mayo de 2017

LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

LA LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XX se caracteriza por una fuerte aceleración de la historia: dos guerras mundiales, nuevos movimientos políticos, desarrollo fulgurante de las ciencias y la tecnología y una modificación absoluta en las costumbres. Nace bajo los efectos de la Revolución Industrial. La industria generó que la riqueza fuese a parar a manos de unos pocos, lo que favoreció la desigualdad social. Esto impulsó el desarrollo de doctrinas como el comunismo, socialismo y anarquismo. Prueba de ello es el triunfo de la Revolución de octubre en Rusia en 1917. La implantación del comunismo en Rusia condicionó la política mundial de todo el siglo XX.
Hay un gran avance tecnológico, con inventos como el alumbrado, el automóvil, el avión o el teléfono. Todo ello impulsó a buscar nuevas fuentes de materias primas y mercados. Así se colonizan África y Asia, lo que dio lugar a enfrentamientos entre las potencias europeas que ocasionaron la I Guerra Mundial.
EEUU se consolida como la gran potencia mundial, a pesar del Crack de la bolsa de NYC en 1929, que genera la primera crisis económica mundial. Paralelamente, van creciendo las ideologías nacionalistas y fascistas.
La cultura ha experimentado los mismos cambios. En la literatura se suceden rápidamente las modas y las escuelas, y la literatura fluctuará entre ser un arte para minorías o una literatura social de denuncia.
En filosofía, el positivismo y el empirismo del siglo anterior son sustituidos por el pensamiento irracionalista o existencialista, que se centran en la existencia del hombre más que en la razón. Se plantea muchos interrogantes sobre la vida y la condición humana. Hay otras doctrinas, como el psicoanálisis, que valora el subconsciente del individuo, donde se alberga lo reprimido. El marxismo se enfrenta con la burguesía dominante. Los escritores reflejan en sus obras estas preocupaciones. Ante este malestar hay dos formas de concebir la literatura: como medio de evasión o como medio de denuncia.
En España, el siglo XIX se cierra con el desastre del 98. España pierde las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Alfonso XIII empieza a reinar en 1902, hasta 1923, en que Primo de Rivera da un golpe de estado. La dictadura se instaura hasta 1930. En 1931 se proclama la II República y el rey parte al exilio.
La República promulgó una nueva constitución y la autonomía de Cataluña y el País Vasco, reestructuró el ejército y emprendió la reforma agraria, pero tuvo que enfrentarse a una profunda crisis económica y a conflictos sociales y militares. Finalmente, el General Franco da un golpe de estado en 1936, que da lugar a la guerra civil hasta 1939, en que se instaura la dictadura, que durará hasta 1975.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS LITERARIOS ENTRE 1898 Y 1936 (edad de plata)
MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98
GENERACIÓN DEL 14
GENERACIÓN DEL 27
Surge por reacción al realismo y naturalismo
Surge por reacción al desastre del 98
Surge por superación del modernismo y 98. Ansia de modernización
Surge por el centenario de la muerte de Góngora
Intención estética
Intención de denuncia
Intención intelectual
Intención de equilibrio entre tradición y modernidad
Influencia del Romanticismo, Parnasianismo, Simbolismo
Influencia de Larra, Quevedo, Fray Luis, el Romancero

Influencia de Góngora y las vanguardias
Temas: renacentistas, románticos, cosmopolitas
España y su gente, su paisaje,religión existencialismo
Diversos
diversos
Preferencia por la poesía
Preferencia por la prosa
Preferencia por la prosa
Preferencia por la poesía
Recuperación del alejandrino, sinestesia, ritmo marcado
Recuperación de palabras olvidadas.
Lenguaje muy intelectual
Integración de las características de las vanguardias: versolibrismo, escritura automática, y recuperación de estrofas antiguas como el romance. Gusto por la metáfora
Representantes: Rubén Darío, Antonio Machado
Representantes: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, Valle-Inclán
Representantes: Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas.
EL MODERNISMO
EL MODERNISMO
Es un movimiento surgido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Los escritores desean apartarse de la tradición española y buscan sus fuentes en las literaturas inglesa, italiana y francesa, lo que trajo consigo una profunda renovación temática y formal. Tienen preferencia por la poesía y su principal representante es Rubén Darío. Su importancia fue enorme, ya que aunque sólo duró unos quince años, sirvió para renovar totalmente la poesía española y ser la base para una evolución posterior.
Surge como reacción contra el Realismo y Naturalismo. Frente al sentido burgués del realismo, se pretende dar al arte un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar con un culto a la belleza sensorial. Ya no interesa la observación de la realidad, sino la expresión de lo subjetivo, por eso se suelen evocar ambientes irreales y/o exóticos. El Modernismo no considera el arte como vehículo para denunciar injusticias sociales, sino que considera el arte por el arte en sí mismo.
El Modernismo se articula a partir de numerosas influencias. De su época, las literaturas inglesa, francesa, italiana y norteamericana. De la literatura española, el Romanticismo sobre todo. Pero la principal influencia la representan dos escuelas: el Parnasianismo y el Simbolismo. El primero pretende la belleza formal y gusta de los mitos griegos, los tiempos pasados o el exotismo. El simbolismo pretende ir más allá de la realidad sirviéndose de los símbolos, que son los significados no tangibles de una palabra: ocaso/muerte; camino/vida.
Los precedentes del Modernismo son los escritores Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda, pero la figura más importante es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Sus dos visitas a España supusieron el triunfo del Modernismo en nuestro país.
De todos modos, el Modernismo español presenta diferencias con respecto al hispanoamericano. Tiene menos brillantez externa y más predominio de lo intimista. La gran figura es Manuel Machado, pero hay una serie de grandes autores que son modernistas en la primera época de su producción literaria: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
CARATERÍSTICAS DEL MODERNISMO
  1. en algunos aspectos, el modernismo supone una vuelta al Romanticismo: desazón romántica, gusto por lo legendario, evasión en el tiempo y el espacio, los héroes, el exotismo, lo otoñal, los nocturnos…
  2. vuelta a los temas del barroco: el paso del tiempo, el desengaño, la sensualidad…
  3. cosmopolitismo: descripción de escenas encuadradas en grandes ciudades: París, Londres, Nueva York
  4. el paisaje es reflejo del estado de ánimo
  5. Importancia de lo sensorial: uso de la aliteración y la sinestesia, entre otros recursos. Se utilizan todos los relativos al color y al sonido.
  6. Recreación en la descripción de ambientes refinados y lujosos de tiempos pasadoso . Tiene su origen en el Parnasianismo.
  7. Recuperación de estrofas antiguas y de los versos de doce y catorce sílabas. También de la rima esdrújula.
  8. El Modernismo español es mucho más intimista y menos formal. Presenta hondas influencias de Bécquer.
TEMAS
Esencialmente, pueden reducirse a dos: el escapismo hacia lo histórico o lengendariola evocación histórico-legendaria y la expresión de lo íntimo. El poeta modernista huye de lo vulgar y cotidiano (escapismo) y se refugia en un mundo irreal donde complacer su deseo de belleza absoluta. La historia y la tradición legendaria le sirven de base para evocaciones de lejanos ambientes y épocas remotas. Junto a la fantasía, el sentimiento predominante será una lánguida tristeza y una cierta morbosa melancolía, pues los autores suelen recrearse en esos sentimientos.
ESTILO
Se renueva el lenguaje poético, anquilosado desde el Romanticismo. Se buscan recursos efectistas, o, por el contrario, que expresen delicadeza. Es importante la adjetivación sensorial: olor, música, olfato... Por eso utilizan especialmente la aliteración y la sinestesia. Por influencia del Simbolismo tendrá especial importancia la metáfora.
AUTORES
A) RUBÉN DARÍO: Su obra sintetiza las aspiraciones artísticas y el compromiso social del 98. Destaca por tres obras: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

B) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Premio Nobel, 1956): A caballo entre el Modernismo y la generación del 14, destaca por su inquietud renovadora y tiene las siguientes etapas en su trayectoria:

1. Poesía pura: es la etapa romántica, con influencia de Bécquer. Destaca Arias Tristes.
2. Poesía modernista: es un modernismo intimista. Destaca La soledad sonora.
3. Poesía desnuda: desaparecen los adjetivos sonoros para centrarse en los conceptos y las emociones, incluso elimina la rima. Diario de un poeta recién casado.
4. Etapa metafísica: refleja un deseo de eternidad. Dios deseado y deseante.

C) ANTONIO MACHADO
Se le puede encuadrar tanto en el modernismo, por estética, como en la Generación del 98, por ideología. Su trayectoria es la siguiente:

1. Soledades: es un modernismo intimista con temática universal: el tiempo, la muerte, Dios. También hay un simbolismo que anuncia a Lorca.
2. Campos de Castilla: empieza la preocupación por el tema de España. Critica la situación de pobreza y atraso. Elimina muchos rasgos modernistas.



LA GENERACIÓN DEL 14

CONCEPTO
Grupo de escritores surgido sobre 1914, con intención de superar las estéticas anteriores y modernizar España siguiendo el modelo europeo. A este movimiento se le llama también Novecentismo.
CARACTERÍSTICAS
-quieren hacer una literatura para minorías que buscan el placer estético e intelectual.
-pretenden que la literatura sea objetiva, criticaban la subjetividad que había caracterizado a la literatura de finales del siglo anterior.
-proponen la deshumanización del arte, que no sea un vehículo para transmitir sentimientos o ideologías.
-importancia del ensayo sobre el resto de los géneros literarios.
Como características propias, poseen un intento de superación de las actitudes predominantes en el momento anterior. Frente al Modernismo, quieren dar también un sentido intelectual al esteticismo superficial y decorativo de los imitadores de Rubén Darío. Con respecto a la Generación del 98, atacan el individualismo de Unamuno y España deja de ser motivo de angustia: se convierte en una realidad histórica que es necesario entender y a la que hay que enfrentarse. Frente a los noventayochistas, los novecentistas sí proponen soluciones para salir de la crisis. En el pensamiento filosófico, frente al yo angustiado se proclama la filosofía de la razón vital. Los nuevos escritores, intelectuales puros, se sienten, ante todo, europeos.
En el plano literario, reaccionan contra todos los movimientos anteriores, contra el Romanticismo como del Realismo, Naturalismo y generación del 98, por lo tanto, proponen:
-huir del sentimentalismo y abandonar el tono apasionado y vehemente. Su objetividad les lleva a eliminar de sus escritos la transmisión de las emociones.
-pulcritud y equilibrio, lo que les lleva a preocuparse por el lenguaje y por el cuidado de la forma.
-crear una literatura para minorías, que sólo tenga finalidad estética.
Las personalidades literarias sobresalientes son cuatro prosistas: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna y Eugenio D'Ors.
Sin embargo, el Novecentismo destaca realmente por sus ensayistas, sobre todo por la figura del filósofo Ortega y Gasset
diferencias entre Parnasianismo y Simbolismo
influencias del romantcisimo en el modernismo
diferencias entre modernismo español e hispanoamericano
motivo del nombre “Generación del 98”
diferencias entre la generación del 98 y la del 14 en cuanto al planteamiento del tema de España.
Influencias de otros autores en la generación del 98
Importancia de Castilla en la generación del 98
Elementos modernistas en la obra de Azorín
Explicar lo que es la deshumanización del arte y el intelectualismo

EL GRUPO POÉTICO DEL 27
CONCEPTO
Es un grupo de poetas unidos por un deseo común: renovar el lenguaje poético, pero sin alzarse contra nadie. Les unió también la organización de algunos actos, como la conmemoración del Centenario de Góngora. Admiraban a poetas de todas las épocas, desde Jorge Manrique a Machado, y reciben todas las influencias del extranjero proporcionadas por las vanguardias. Son, en fin, una síntesis de tradición y modernidad, pues aprovechan lo mejor de épocas anteriores y lo mejor de las novedades.
El grupo está compuesto por los siguientes poetas:
a) poetas andaluces:
Federico García Lorca
Rafael Alberti
Vicente Aleixandre (P.N. 1977)
Luis Cernuda
b) poetas profesores:
Dámaso Alonso
Jorge Guillén
Pedro Salinas
Gerardo Diego
Al ser hombres comprometidos políticamente, muchos tuvieron que exiliarse en el 36. Dramático es el caso de García Lorca, que fue fusilado en 1936 por sus supuestas ideas izquierdistas.
2. CARACTERÍSTICAS FORMALES
-Utilización de la metáfora con muchas innovaciones. Suelen aparecer aglutinadas con otros recursos, como la personificación.
-Influencia de las vanguardias, sobre todo del futurismo y el surrealismo, tanto en temas como en formas.
-Métrica: utilizan tanto las formas tradicionales (romance, soneto) como el verso libre y el versículo.
-Temas: forman un campo muy amplio.

martes, 30 de mayo de 2017

Entrevista a Pedro Salinas

https://youtu.be/Mff6L-uENe0

ENTREVISTAS DE FERNANDO HERRERA Y FRANCISCO LOPEZ DE ÚBEDA

https://youtu.be/L6QKGqxy60A

ENTREVISTA AL CONDE DE VILLAMEDIANA

https://youtu.be/dQf7XHLCHT4

Entrevista a Tirso de Molina y Francisco de Rojas




 ENTREVISTA AL CONDE DE VILLAMEDIANA

https://youtu.be/dQf7XHLCHT4

Entrevista a Miguel de Unamuno

https://youtu.be/oq_a8X9M74o

Entrevista a Francisco Manuel de Melo

https://youtu.be/nER1EzcAjyk



Pablo Rodríguez y Óscar Vidal

ENTREVISTA A RAFAEL ALBERTI Y LUIS CERNUDA

https://youtu.be/3jtpE5io--M

Entrevista a Diego de Saavedra Fajardo



Entrevista a Bernardo de Balbuena


Entrevista Antonio Mira de Amescua y Agustín Moreto



https://youtu.be/H9JfyI6FvOY


https://youtu.be/V8lZIqVNsaY


Raúl e Iria

Entrevista a Mateo Alemán

https://youtu.be/yOfrEZ2lgm8

Entrevista de Vicente Espinel


https://www.youtube.com/watch?v=shr2SvMYdvU&t=21s

Entrevista a Gonzalo de Céspedes

https://youtu.be/gWu-nYP2vYg

ENTREVISTA A JUAN DE JAUREGUI

https://youtu.be/Rebh3KXzd3c

ENTREVISTA A LUIS DE GÓNGORA

https://youtu.be/F0LacBp5eCo

Entrevista a María de Zayas

https://youtu.be/2rObG2EwpzM

Entrevista a Calderón de la Barca


Entrevista a Lope de Vega


ENTREVISTA A GUILLÉN DE CASTRO

https://youtu.be/PADvQl9Zl8w

Entrevista a Francisco De Quevedo

Francisco De Quevedo


https://youtu.be/g7r0rGznckk

ENTREVISTA A JOSÉ DE VALDIVIELSO

https://youtu.be/aU5c20uxTJM

Entrevista Miguel Hernández & Rubén Darío (Anxo y Fátima)

Entrevista Miguel Hernández & Rubén Darío

Entreviste Luis de Moncada

Luis de moncada

https://youtu.be/T7xJ4jLi27w

ENTREVISTA A SOR MARÍA DE ÁGUEDA

https://youtu.be/Odn0uAc995w

ENTREVISTA A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

https://youtu.be/n6nSL9ZFh3E

Entrevista con Ortega Gasset


 https://drive.google.com/file/d/0B6OrGh6UKv3nUWxQZVc1Nkp6Z0k/view?usp=sharing

Entrevista Antonio Machado

Entrevista



lunes, 29 de mayo de 2017

ENTREVISTA A FRANCISCO DE RIOJA


https://youtu.be/BLVKdoWk8sw

Cantiga de Amigo- primer trimestre


Venid, venid! Escuchad lo que os voy a decir
Porque este día es muy especial para mí
Pues hoy hace un año desde que te concebí
Hazme un favor y nunca te alejes de mi.

No podría ser más feliz si no fuese por ti.
Aún recuerdo cuando por fin te vi sonreír
Solo cuando tú sonrisa vi, lo pude sentir
Un puto sentimiento expresaba hacia ti.

En ese momento supe que sería feliz
Y así fue, por ti, nunca paré de sonreír.
Pequeño, vas a ser grande hazlo solo por mi

Por último, te deseo que seas muy feliz.

Cantiga de Amigo- primer trimestre

Venid, venid! Escuchad lo que os voy a decir
Porque este día es muy especial para mí
Pues hoy hace un año que te concebí
Hazme un favor y nunca te alejes de mi.

No podría ser más feliz si no fuese por ti.
Aún recuerdo cuando por fin te vi sonreír
Solo cuando vi tu sonrisa lo pude sentir
Un puro sentimiento expresaba hacia ti.

En ese momento supe que sería feliz
Y así fue, por ti, nunca dejé de sonreír.
Pequeño, vas a ser grande hazlo solo por mi
Por último, te deseo que seas muy feliz

Entrevista a José Echegaray


Entrevista Jorge Guillén

https://www.youtube.com/watch?v=nDK63u1L4aQ&feature=youtu.be

Entrevista Gabriel Miró

https://www.youtube.com/watch?v=iK6URkwFq3Q

ENTREVISTA A GABRIEL BOCÁNGEL


https://youtu.be/eS77zOJVaHk

Entrevista a Dámaso Alonso


ENTREVISTA A GERARDO DIEGO


https://www.youtube.com/watch?v=AkqJWW0-Uw8

Entrevista Jacinto Benavente 4º

https://youtu.be/odxNQdjulpE

ENTREVISTA A MANUEL MACHADO


https://www.youtube.com/watch?v=tAj7kvnl85M&t=15s


Entrevista a Azorín

https://youtu.be/Ck-CSEYo6YQ

Entrevista a Ángel Ganivet

https://youtu.be/rtZtad61xcU

Entrevista a Ramiro de Maetzu.

https://youtu.be/BFdowl2rCMA

Entrevista a Vicente Aleixandre

https://youtu.be/6CjGoHTpOeY


jueves, 25 de mayo de 2017

SIMULACRO EXAMEN MORFOLOGÍA




EL TEATRO EN EL SIGLO XVII: LOPE DE VEGA

ENLACE DE DESCARGA:
https://docs.google.com/file/d/0B1eH-HMpN53aODJqcTlpZ00zOG8/edit?usp=docslist_api&filetype=msword

EL TEATRO EN EL SIGLO XVII

IMPORTANCIA DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII
El teatro en el XVII tuvo una gran importancia social, ya que era la principal diversión del pueblo. Aparte de ser un negocio, era un medio de influencia en la ideología del público. Las obras que se representaban exaltaban la monarquía absoluta y la religión católica como la panacea para el pueblo. En las obras el rey era el mediador ideal en los conflictos, y los personajes que se enfrentaban a este orden social eran castigados.
Las obras teatrales se representaban en los corrales de comedias, en los patios de las casas. Las clases altas veían las representaciones en los palacios. Las comedias se escribían para que el público para el que iban a ser representadas se viese identificado en ellas.

LA COMEDIA NUEVA. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO
La estructura de las obras teatrales sufre una importante remodelación en este siglo, de la mano de Lope de Vega:
división en tres actos o jornadas: planteamiento, nudo, desenlace
mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra
ruptura de las tres unidades: tiempo, lugar, acción
adaptación de la versificación al personaje. Estrofas cultas paa los personajes nobles; estrofas populares para los personajes del pueblo.

PERSONAJES
Son arquetípicos y fijos en todas las obras. Suelen formar parejas: el galán con la dama y el gracioso con la criada de la dama. El personaje del gracioso es creación netamente española. Suele ser el criado del galán y asume la función de comunicador entre el público y el autor. En estas obras suele aparecer un noble que abusa de su poder y, asimismo, el rey al  final para arreglar todos los problemas.

TEMAS
El tema del honor es el principal, o, más bien, el de su pérdida, que venía dada por el abuso que se le hacía a alguna mujer de la familia. Así, el argumento versaba sobre la recuperación del honor perdido. Como temas secundarios, el amor y los celos.

LOPE DE VEGA
Es el verdadero creador de la comedia en España. A partir de él la evolución de la comedia corre paralela a la historia de España. A medida que la decadencia se hace más visible en el panorama histórico, el teatro llega a su mayor apogeo.
En su obra El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo sentó las bases teóricas del teatro moderno:
Rechazó las tres unidades, porque impedían el dinamismo de la obra teatral.
Limitó a tres actos la representación
Alternó lo cómico y lo clásico. Dio entrada a todos los temas
Alternó la versificación, adaptándola al personaje
Estableció el personaje del gracioso.
Su obra es optimista, nunca deja traslucir su horrible situación personal o la todavía peor del país. Supo conectar con el pueblo como nadie y representar los temas que más le interesaban, sobre todo el del honor. Destaca por ser el portavoz de las ideas monárquicas y católicas.
Entre sus obras hay que destacar El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna y El perro del hortelano.

TIRSO DE MOLINA
Es la figura más importante del teatro clásico español después de Lope y Calderón. Defensor de la fórmula teatral de Lope, siguió sus pautas en todo, aunque introdujo algunas modificaciones. Su teatro se caracteriza por:
-acentuó la libertad de tiempo y espacio
-dio mayor importancia a la psicología de los personajes
-dio preferencia a los temas sociales y referentes a la vida cotidiana
-entabla situaciones cómicas y juegos escénicos
-entre los personajes, destacan la mujer y el gracioso, que deja de ser un personaje secundario.
Se caracteriza por las comedias de enredo de temática amorosa, como Don Gil de las Calzas Verdes. También le interesan los temas religiosos, como en El condenado por desconfiado.
Su gran obra es El burlador de Sevilla, en ella crea la figura del donjuán, que se convirtió en uno de los mitos literarios más universales. Tirso creó un personaje completamente barroco, que se burla de todas las mujeres y es castigado por ello.

CALDERÓN DE LA BARCA
Representa la culminación del teatro barroco español. Combinó su filosofía, centrada en la problemática existencial del ser humano, con una escenografía revolucionaria. Si Lope es el autor del pueblo, Calderón es el de la aristocracia. Siempre representaba en palacios y su temática y efectos tramoyistas estaban dirigidos a la minoría.
Dedicó especial atención a la escenografía y la música. También le interesaban los temas. Los más importantes son el desengaño y el honor, y las cuestiones sobre la libertad, la muerte y el destino. Escribó fundamentalmente tres tipos de comedias:
-Dramas: en El alcalde de Zalamea, trata el tema del honor. En La vida es sueño, el del destino.
-Comedias: todas son de tema amoroso, como La dama Duende.
-Autos sacramentales: son piezas teatrales escritas para el Corpus. Destaca el gran teatro del mundo.

Formalmente, su teatro se fue haciendo cada vez más sofisticado. Sus personajes son símbolos de los grandes problemas de la humanidad. De su desengaño ante la vida surgen grandes conflictos dramáticos, como la lucha entre la razón y los sentimientos. Supo combinar lo culto y lo popular y dio también cabida al personaje del gracioso.

LOPE DE VEGA. “EL PERRO DEL HORTELANO”



1. INTRODUCCIÓN
Publicada en Madrid, supuestamente en 1618, se trata de una comedia de enredo que cuenta los amores entre la condesa Diana y su secretario Teodoro.
Se cree que Lope de Vega se inspiró en una novela del italiano Bandello, como ya había hecho para “Fuenteovejuna” y “El castigo sin venganza”. En esta novela se narra la historia de una reina que se enamora de un hombre de condición social inferior.

2. ARGUMENTO
Diana, condesa de Belflor, descubre los amores entre su dama Marcela y su secretario Teodoro. Nada más consentir el compromiso, se siente atraída por Teodoro, y como no puede casarse con él, al ser de clase inferior, tampoco quiere que se case con Marcela. Teodoro aspira a convertirse en conde casándose con Diana, y es su criado Tristán quien le resuelve el problema, haciéndolo pasar por el hijo secuestrado del conde Ludovico. Así, las clases sociales se igualan y el matrimonio puede efectuarse.

3. GÉNERO
Dentro de lo que es la comedia de enredo, la obra pertenece al género de la comedia palatina, por su ambiente aristocrático y palaciego, sus personajes nobles y la acción desarrollada en una corte extranjera. Las indicaciones de la puesta en escena son mínimas: anotación de las entradas y salidas de los personajes y Nápoles como localización geográfica.

4. TEMA
el tema central de la comedia es el enfrentamiento entre el amor y el honor, y queda ya configurado desde el primer acto. El conflicto del honor surge al enamorarse Diana de un hombre socialmente inferior, y se resuelve mediante un engaño.

5. ESTRUCTURA
Los tres actos de la comedia reparten el contenido de la forma siguiente:
Planteamiento: se corresponde con el primer acto. Diana descubre que su secretario y su dama son amantes y empieza a sentirse celosa.
Nudo: abarca el segundo acto. Tiene lugar el continuo debate interno de la protagonista, pues no consigue definir lo que siente por Teodoro.
Desenlace: se desarrolla en el tercer acto. Los protagonistas se declaran su amor y pueden casarse al convertirse Teodoro en conde.

6. PERSONAJES
Se alejan de la concepción propia de Lope de Vega, pues no se puede decir que los protagonistas destaquen, precisamente, por sus virtudes o nobleza de carácter. Ambos ven satisfechas sus ambiciones, Diana su amor caprichoso y Teodoro su deseo de ascensión social. Ambos recurren a métodos poco ortodoxos para conseguirlo.
Diana es una protagonista femenina insólita en el teatro barroco, pues no depende de ningún hombre. Es dueña de su vida, no tiene padres ni hermanos y es rica. Domina en un mundo masculino. ¿Por qué casarse, entonces? Su amor por Teodoro surge por orgullo y celos, ya que no puede soportar que un hombre prefiera a otra mujer antes que a ella. Es caprichosa, egoísta, segura de sí misma y enredadora, además de tratar a sus sirvientes con desprecio.
Teodoro es también un personaje negativo, pues sólo usa su inteligencia y habilidad en beneficio propio. Su bajeza moral queda reflejada en la forma en que juega con los sentimientos de Marcela. Su amor por Diana nace de su ambición de ascender en la escala social.
Lo que llama la atención es que se premien las malas acciones, lo cual es impropio del teatro de Lope. Lejos de ser castigadas, se ven recompensadas con su boda, y más en el caso de Teodoro, al obtener un título nobiliario que no merece, pues lo consigue mediante engaños.
El gracioso Tristán se caracteriza por su fidelidad a Teodoro. Sus acciones son determinantes para el desarrollo de la obra. Al mismo tiempo, es el portavoz de la corriente misógina de la época, como se ve al manifestar su opinión sobre las mujeres.
Marcela es un personaje pasivo, inocente y continuamente engañada por Teodoro. No lucha lo suficiente por conservar su amor, pero sí sabe vengarse de los que la traicionan: Teodoro y Anarda.

7. LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO LOPESCO APLICADAS A “EL PERRO DEL HORTELANO”

“El perro del hortelano” se aleja en gran medida de las características propias del teatro lopesco. Efectivamente, la trama está dividida en tres actos y hay una ruptura de la regla de las tres unidades. La acción principal, la relación entre Diana y Teodoro, se ve acompañada de acciones secundarias, necesarias para la resolución del conflicto, como la venganza de Marcela hacia Teodoro y Anarda, el engaño urdido por Tristán para hacer conde a Teodoro, y el proyecto de los pretendientes de Diana para asesinar a Teodoro.
Las referencias espaciales son mínimas. Tenemos una localización geográfica, Nápoles, y algunas referencias a los espacios donde se desarrolla la acción: diversas estancias del palacio de Diana, la taberna, los jardines o el palacio del conde Ludovico. Lo único claro es que hay más de un espacio.
Igualmente sucede con el tiempo. Sabemos que la acción transcurre en más de 24 horas por las referencias a la mañana, el mediodía y la noche, pero poco más.
La alternancia de lo cómico y lo trágico es evidente. Tintes de tragedia hay en el proyecto de asesinato de Teodoro y Tristán. Los elementos cómicos son numerosos, desde la descripción burlesca de los pretendientes de Diana, hasta el absurdo comportamiento de la condesa.
La finalidad tantas veces señalada como propagandística del teatro de Lope no está presente aquí. En ningún momento aparece el rey para deshacer el entuerto de forma justa, ni se hace referencia a las excelencias de la monarquía o la religión católica. Tampoco los comportamientos viles tienen su castigo, como en otras obras de Lope.
El tratamiento del tema del honor está muy lejos de la concepción dada por Lope en otras obras. En primer lugar, no hay ningún atentado contra la virtud de ninguna mujer; en segundo lugar, un personaje de clase inferior consigue ascender socialmente de forma deshonrosa; en tercer término, la falta de honor no recibe su justo castigo: un personaje noble como Diana no tiene más que comportamientos deshonrosos durante toda la obra y no sólo no es castigada por ello, sino que además consigue salirse con la suya.
Si hay algún elemento donde Lope rompe con todos sus esquemas es en el relativo a los personajes. Para empezar, la pareja protagonista está lejos de aparecer revestida de virtudes morales. No sólo eso, su amor surge de sentimientos negativos, los celos y el orgullo en el caso de ella, la ambición en el de él. Cabe suponer que encontrarán su merecido castigo en el matrimonio.
La figura del gracioso, propia del teatro español, aparece representada en el criado del galán, Tristán, como es preceptivo. Pero Tristán se crece tanto como personaje que consigue asumir el papel que Lope suele reservar al rey, al ser el principal solucionador del conflicto.
Hablando de usurpar papeles, la condesa Diana sería la noble que abusa de su poder y que suele aparecer en todas las comedias lopescas. En este caso, no atenta contra la virtud de ninguna muchacha, como el Comendador de “Fuenteovejuna”, pero se aprovecha de su situación superior para separar a Marcela de Teodoro, interrogar a sus sirvientes de forma amenazante, mandar asesinar a Tristán y concertar matrimonios entre sus criados a su antojo.
También se sale del esquema habitual el emparejamiento de los cuatro personajes principales: galán-dama; gracioso-criada. Primero, porque Teodoro no es un galán al uso; segundo, porque Tristán, que tendría que acabar emparejado con Marcela, lo hace con Dorotea.
Aconsejaba Lope en su “Arte nuevo de hacer comedias” adecuar la versificación al personaje, cosa que no sucede totalmente en esta obra, pues predominan las estrofas cultas sobre las populares y no siempre adecúa la estrofa al tema correspondiente.