ENLACES DE DESCARGA A TEMAS EN PDF

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII
https://drive.google.com/open?id=0B1eH-HMpN53aNjNmNEQwU0lTZjQ

CLASES DE PALABRAS CORREGIDAS, 2ºESO

https://drive.google.com/open?id=0B1eH-HMpN53aZU5NbGhVZXhIbFU

miércoles, 29 de marzo de 2017

EL LAZARILLO DE TORMES: LA PELÍCULA

https://youtu.be/upmlKYQuwNc

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE "LA DESHEREDADA", DE BENITO PÉREZ GALDÓS

COMENTARIO DE TEXTO DE "LA DESHEREDADA"

TEXTOS COMENTADOS





"El hechizo que estas brillantes instalaciones producían en el ánimo de Isidora era muy particular. Más que como objetos enteramente nuevos para ella, los veía como si fueran recobrados después de un largo destierro. El entusiasmo y la esperanza que llenaban su alma la inducían a mirar todo como cosa propia, al menos como cosa creada para ella, y decía: «Con esas pieles me abrigaré yo en mi coche; en mi casa no habrá otros muebles que esos; pisaré esas alfombras; las amas de cría de mis niños llevarán esos corales; mi esposo..., porque he de tener esposo..., usará esas petacas, bastones, escribanías, fosforeras, alfileres de corbata; y cuando alguno esté enfermo en casa, se tomará esas medicinas tan buenas, guardadas en tan lindas cajas y botecillos».

Por mirarlo todo, deteníase también a contemplar las encías con que los dentistas anuncian su arte, las caricaturas políticas de los periódicos, colgados en las vidrieras de los cafés, los libros, los cromos, los palillos de dientes, las aves disecadas, las pelucas y postizos, las condecoraciones, las fotografías, los dulces y hasta los comercios ambulantes en que todo es a real. Necesitaba comprar algo, poca cosa... Pero con el tiempo..., cuando ella saliera de su destierro social, ¡qué gusto ir de tienda en tienda, mirar todo, escoger, esto tomo, esto dejo, pagar, mandar llevar a casa el objeto comprado, volver al día siguiente...! Entró en una tienda de paraguas a comprar una sombrilla. ¡Le pareció tan barata!... Todo era barato."
EJERCICIO: Reconocer y comentar las principales técnicas narrativas del texto. 








El texto que se propone para comentar es un fragmento de la novela del escritor realista Benito Pérez Galdós, “La Desheredada”. Podemos destacar las siguientes técnicas narrativas:

Narrador omnisciente: nos encontramos a un narrador en tercera persona que parece tener acceso al pensamiento del personaje: “Más que como objetos enteramente nuevos para ella (…) al menos como cosa creada para ella”; “Por mirarlo todo…”.
Estilo directo, que reproduce literalmente el pensamiento del personaje: “”Y decía: “Con estas pieles me abrigaré yo (…) guardadas en tan lindas cajas y botecillos.””
Estilo indirecto libre, que reproduce el pensamiento del personaje en tercera persona sin verbo introductorio: “Necesitaba comprar algo, poca cosa (…) ¡Le pareció tan barata!... Todo era barato”
Como se puede observar, Galdós intenta caracterizar al personaje a través de varios puntos de vista para ser lo más objetivo posible, como sucede en la novela realista. 







EVOLUCIÓN ROMANTICISMO-REALISMO-NATURALISMO

DIFERENCIAS ENTRE ROMANTICISMO-REALISMO-NATURALISMO. EVOLUCIÓN.

ESQUEMAS

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE "LA REGENTA"

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE "LA REGENTA"

TEXTOS COMENTADOS


EJERCICIO: COMENTAR LAS TÉCNICAS NARRATIVAS QUE APARECEN EN EL TEXTO





El texto que se propone para comentar es un fragmento de la novela "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín". En él podemos destacar el uso de las siguientes técnicas narrativas:

-Uso del narrador omnisciente en 3ª persona. a través de él tenemos acceso a los verdaderos pensamientos de los personajes: "El primer impulso de Don Fermín fue descargar el puño..."; "El Magistral procuraba orientarse, recordar por dónde había bajado".

-Asimismo, se utilizan técnicas propias del discurso, como el diálogo y el monólogo interior. Con la diferencia entre ambas queda patente que lo que piensan los personajes no se corresponde con lo que dicen:
            Diálogo: "-¿A dónde vamos nosotros... ¿No saben el camino?"; "-Señor Quintanar, si queremos dar con ellos..."
            Monólogo interior: "Es verdad, es verdad, he estado ciego..."; "Lo mejor es subir por la máxima pendiente..."; "¿Por qué? ¿No era lo probable...?"

-Con la misma función aparecen el estilo directo: ""Pero este hombre está loco" pensaba Quintanar"; "Y razonaba diciendo: don Álvaro sabe mucho de esas aventuras" y el estilo indirecto libre: "Le daba el corazón, que reventaba de celos, de cólera, que iba a sorprender... cuando menos".

Como se puede observar, Clarín utiliza todas las técnicas narrativas propias del Realismo para caracterizar a los personajes a través de sus acciones y sus pensamientos.

COMENTARIO DE TEXTO DE "MISERICORDIA" DE GALDÓS, PASO A PASO

COMENTARIO DE TEXTO DE "Misericordia", paso a paso

TEXTOS COMENTADOS,HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA,4º ESO,ANÁLISIS LITERARIO

Aquí os dejo una primera aproximación al comentario de un texto descriptivo, a un nivel muy básico  

COMENTARIO DE TEXTO DE "MISERICORDIA"

"Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo."

 ​Bien: lo primero que hay que hacer es ver a qué tipo de texto nos enfrentamos, si es descriptivo, narrativo o dialogado. El diálogo es fácil de descartar, puesto que presenta marcas gráficas, como guiones. Hay que tener en cuenta que en un mismo texto se nos pueden presentar las tres tipologías.

Descartado el diálogo, la siguiente distinción que hay que hacer es entre descripción y narración. Para ello conviene tener a mano las características básicas de cada uno:
Por tanto, habrá que ver si predominan los sustantivos y adjetivos sobre los verbos, y si éstos indican acción o estado, además de la naturaleza de las oraciones.



El texto que se propone para comentar es un fragmento de la novela “Misericordia”, del escritor realista Benito Perez Galdós. 
​El texto consta de un único párrafo y en él se hace una descripción de uno de los personajes de la novela: la Benina. ​Galdós utiliza los recursos propios del texto descriptivo para configurar un retrato del personaje, ya que la descripción es tanto psicológica como física. Podemos encontrar los siguientes rasgos: Abundancia de sustantivos: voz, modos, punto, educación, rostro, gracia, vejez, dentadura, ojos, nariz, dedos, uñas, manos, venda, pañuelo, manto, vestido, anciana, expresión... Abundancia de adjetivos: dulce, finos, moreno, borrosa, grandes, oscuros, rugosos, negra, apañaditos, sentimental, redondo, cárdeno... Pocos verbos y en pretérito imperfecto de indicativo. Son, además, verbos de estado, ya que no indican movimiento o proceso: tenía, carecía, destilaba, terminaban, eran, conservaban, usaba, parecía, faltaba, hacía... Además, hay un predomino de la oración simple sobre la compuesta y de las estructuras atributivas sobre las predicativas. Aparte de los rasgos mas arriba indicados, hay que señalar algunos exclusivos del Naturalismo, como la animalización: “uñas de cernícalo”, o la cosificación “su nariz destilaba...” ​
En cuanto a la estructura interna, hay que diferenciar tres partes claras, en función de los tipos de descripción que presenta el texto: 1. Etopeya o descripción psicológica: ocupa muy poco espacio: 'Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación...” No se profundiza demasiado en el carácter del personaje, pero están presentes algunos rasgos. 2. Prosopografía o descripción psicológica: Abarca desde “y su rostro moreno...” hasta “...los de las otras ancianas' 3. Retrato, ya que se hace una descripcion conjunta de fisico y carácter, aludiendo tanto a la expresion sentimental y dulce como a su parecido con Santa Rita de Casia. 
 ​A través del análisis del texto se puede deducir, por los rasgos que presenta, que esta obra, si bien encuadrada en el Realismo, ya muestra ciertos rasgos naturalistas, lo cual es palpable en los recursos descriptivos. ​

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE "LA REGENTA"

Bismarck tenía razón; el roce de la tela con la piedra producía un rumor silbante, como el de una voz
apagada que impusiera silencio. El manteo apareció por escotillón; era el de don Fermín de Pas, Magistral
de aquella santa iglesia catedral y provisor del Obispo. El delantero sintió escalofríos. Pensó:
«¿Vendrá a pegarnos?».
No había motivo, pero eso no importaba. Él vivía acostumbrado a recibir bofetadas y puntapiés sin saber
por qué. A todo poderoso, y para él don Fermín era un personaje de los más empingorotados, se le
figuraba Bismarck usando y abusando de la autoridad de repartir cachetes. No discutía la legitimidad de
esta prerrogativa, no hacía más que huir de los grandes de la tierra, entre los que figuraban los
sacristanes y los polizontes. Se avenía a esta ley, cuyos efectos procuraba evitar. Si él hubiera sido señor,
alcalde, canónigo, fontanero, guarda del Jardín Botánico, empleado en casillas, sereno, algo grande, en
suma, hubiera hecho lo mismo ¡dar cada puntapié! No era más que Bismarck, un delantero, y sabía su
oficio, huir de los mainates de Vetusta.
En presencia del Magistral, Celedonio había cruzado los brazos e inclinado la cabeza, después de apearse
de la ventana. Aquel don Fermín que allá abajo en la calle de la Rúa parecía un escarabajo ¡qué grande se
mostraba ahora a los ojos humillados del monaguillo y a los aterrados ojos de su compañero! Celedonio
apenas le llegaba a la cintura al canónigo. Veía enfrente de sí la sotana tersa de pliegues escultóricos,
rectos, simétricos, una sotana de medio tiempo, de rico castor delgado, y sobre ella flotaba el manteo de
seda, abundante, de muchos pliegues y vuelos.

El texto que se propone para comentar es un fragmento de la novela “La Regenta” de Leopoldo Alas “Clarín”, considerado uno de los escritores naturalistas de la literatura española.

El fragmento representa una escena cotidiana, la llegada de un cargo eclesiástico a la catedral siendo observada por otra persona. Del contenido se deduce que hay un abuso de poder por parte de esta autoridad: “¿Vendrá a pegarnos?”
La estructura externa consta de tres párrafos organizado internamente de la siguiente manera: en el primero se ve la llegada del Magistral y el miedo de Celedonio. En el segundo, se exponen las causas por las que Celedonio se deja maltratar y en el último los sentimientos que le causa ver al Magistral a su lado.

Podemos destacar las siguientes técnicas narrativas:

Narrador omnisciente: tenemos un narrador en tercera persona, ya que se aprecian ejemplos de que conoce el pensamiento de los personajes: “El delantero sintió escalofríos”; “para él don Fermín era un personaje de los más empingorotados”. No se aprecian intromisiones autoriales.

Contexualización contemporánea: aunque no hay datos suficientes para afirmar que la acción es coetánea al autor, tampoco los hay para decir lo contrario. La escena está sacada del realismo más cotidiano. El espacio es la ciudad de Vetusta, trasunto literario de Oviedo.


Las técnicas más llamativas son las encaminadas a la caracterización de los dos personajes que intervienen en la escena: Celedonio y el Magistral. Y ello se hace a través de los estilos de diálogo. A través del estilo indirecto libre se nos dice que el Magistral es un personaje “de los más empingorotados”; y acostumbrado a la violencia física contra sus subalternos: “hubiera hecho lo mismo: ¡dar cada puntapié”. Idea reforzada con el estilo directo: “Pensó: “¿Vendrá a pegarnos?””. Esta etopeya se complementa con varias prosopografías formando un retrato totalmente subjetivo, ya que está visto a través del personaje de Celedonio, quien lo considera elegante: “veía enfrente de sí la sotana tersa (...) de muchos pliegues y vuelos”, y digno de desprecio: “parecía un escarabajo”. Celedonio se retrata a sí mismo como conformista: “Él vivía acostumbrado a recibir bofetadas y puntapiés sin saber por qué”.

Como se puede observar, esta escena descriptiva constituye un buen ejemplo de las técnicas propias del Naturalismo.

















martes, 28 de marzo de 2017

LA PROSA EN EL SIGLO XVI

LA PROSA DEL SIGLO XVI
1. Principales géneros
Durante el siglo XVI la prosa se caracteriza por la convivencia de géneros ya existentes con otros de nueva creación.
Destacan los siguientes géneros:
1. NOVELA DE CABALLERÍAS: los libros de caballerías continúan la tradición iniciada en el siglo XIII con enorme éxito. Relatan las hazañas típicas de los poemas épicos medievales. La más importante es "Amadís de Gaula", de Garci Rodríguez de Montalvo.
2. NOVELA MORISCA: es un género nuevo, fruto de los años de convivencia de la Reconquista. Relata la convivencia tolerante entre cristianos y musulmanes. Destaca la "Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa".
3. NOVELA BIZANTINA: también es un género nuevo, de tradición griega. Es una novela que relata las aventuras de dos enamorados en un país lejano y exótico. La más representativa es "Persiles y Segismunda", de Miguel de Cervantes.
4. NOVELA PASTORIL: Género nuevo traído de Italia. Relata las historias amorosas de unos pastores refinados en un marco idealizado. Destaca los "Siete libros de Diana", de Jorge de Montemayor.
5. NOVELA PICARESCA: no sólo es un género nuevo, también es auténticamente español. Resulta novedoso porque es la primera vez que una novela se ocupa de los sectores más desafortunados de la sociedad. Transcurre en un ambiente de miseria y pobreza y el protagonista es el pícaro, niño pobre que tiene que servir a varios amos y robar para no morir de hambre. Sus enseñanzas nunca son edificantes. La más importante es El Lazarillo de Tormes”.
6. LA NARRACIÓN BREVE: combina la tradición medieval de los exempla con los cuentos de Boccaccio. Son narraciones breves con intención moral. Destaca “El Patrañuelo” de Juan de Timoneda.
7. DIÁLOGOS: género procedente de la Grecia clásica. Consiste en que varios personajes se reúnan para hablar sobre distintos temas, dando cada uno su opinión. Destaca Juan de Valdés con el “diálogo de la lengua”.

8. PROSA RELIGIOSA: los autores ascéticos dan preceptos y consejos, como Fray Luis de León con La perfecta casada; los místicos hablan de su propia experiencia, como Santa Teresa de Jesús con Las moradas”.

EXAMEN RESUELTO DE "EL LAZARILLO DE TORMES"





EXAMEN DE “EL LAZARILLO”


1. El fragmento se sitúa en el tercer tratado, durante la estancia de Lázaro con el escudero.

2. Este fragmento ejemplifica a la perfección cómo el escudero vive de las apariencias aunque es pobre. De hecho ni siquiera es capaz de reconocer su situación delante de su propio criado: se limpia los dientes fingiendo que ha comido y echa la culpa a la casa de su situación diciendo que le trae mala suerte.

3. El tratado tiene una estructura lineal organizada en planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento Lázaro conoce al escudero y accede a ser su criado pensando que tiene dinero, pero poco a poco se va desengañando. En el nudo se va mostrando cómo al escudero lo único que le interesa es mantener las apariencias, hasta tal punto que es Lázaro quien tiene que alimentar al amo pidiendo limosna. En el desenlace vienen a pedir el pago del alquiler y el escudero abandona a Lázaro dejándole toda la responsabilidad de pagar, de lo que se libra gracias a sus vecinas.

4. Dos son los temas que aparecen en el tratado: el hambre y la honra. Con este amo Lázaro llega a sus cotas más altas de hambre hasta tal punto de que es él quien tiene que encargarse de dar de comer al amo. Este tratado es el último en el que Lázaro pasa hambre y a partir de entonces dominarán otros temas y el hambre pasará a ser secundaria.
Precisamente es la honra la que impide que el escudero se gane la vida: es demasiado orgulloso para buscar un trabajo que no se amolde a lo que él quiere. Lo único que le interesa es mantener las apariencias. Lázaro se da cuenta de que en este mundo no importa ser honrado, sino parecerlo. De hecho es esa apariencia la que engaña a Lázaro para irse con él, pues viendo su aspecto cree que es rico. Por lo menos el escudero no comete acciones deshonrosas, como sucede con los amos pertenecientes al clero, que se escudan en su condición para cometer todo tipo de abusos.

5. El escudero manda a Lázaro a comprar comida, pero por el camino éste se encuentra con un entierro y a la viuda quejándose de que llevan al muerto a un lugar lóbrego y triste donde nunca se come. Lázaro cree que lo llevan a casa del escudero, le entra el miedo y se vuelve corriendo a contárselo a su amo, que se muere de risa al enterarse.




ESTRUCTURA DE LOS TRATADOS

TODOS los tratados tienen una estructura narrativa de planteamiento-nudo-desenlace, pero cada uno posee su propia particularidad:

TRATADO I. La estancia con el ciego tiene una estructura circular, porque empieza y acaba del mismo modo: con una calabazada. Hay un cambio de rol al final
.

TRATADO II: El nudo de la estancia con el Clérigo de Maqueda tiene una estructura de turnos, puesto que lo que uno hace de día el otro deshace de noche.

TRATADO III: la estructura del escudero está dominada por el cambio de papeles o cambio de rol, ya que en el nudo es el criado quien da de comer al amo y en el desenlace es el amo quien abandona al criado.

TRATADO IV.
TRATADO V: la estructura es doble, ya que el nudo está constituido por la narración del timo de la bula, con su propio planteamiento, nudo y desenlace.
TRATADO VI.
 TRATADO VII

EXAMEN RESUELTO DE TIPOLOGÍA TEXTUAL

EXAMEN RESUELTO DE TIPOLOGÍA TEXTUAL

2ºESO,EXÁMENES RESUELTOS,LENGUA ESPAÑOLA,TIPOLOGÍA TEXTUAL

EXAMEN DE TIPOLOGÍA TEXTUAL. 2º ESO


NOMBRE Y APELLIDOS:

  1. DECIR QUÉ TIPO DE TEXTO ES ÉSTE, RAZONANDO LA RESPUESTA.

Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. 
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”.
No hace falta explicar con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”.
 

  1.  ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE ESTE TEXTOS: RAZONANDO LA RESPUESTA.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no.

  1. ANALIZAR LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE ESTA NARRACIÓN:

El día de mi funeral fui arrojado a la fosa común. Al despertar la cabeza aún me daba vueltas producto de alguna sobredosis. De Charles a Charles, Bukowski intercambiaba palabras y bebía whisky en las rocas con Baudelaire, mientras que con la mirada devoraban las firmes y bien torneadas piernas de Sylvia Plath, quien, inmersa en sus pensamientos, fumaba un cigarrillo extra largo. Lord Byron, sentado en el mugriento piso, le aullaba a una esmerilada luna en menguante, como llamándola, como queriendo despertarla de un extenso y diáfano sueño. En una esquina de aquel tugurio de mala muerte, Samuel Taylor Coleridge cortejaba a Virginia Woolf recitándole «Kubla Khan», su más célebre poema escrito en vida bajos los influjos del opio. Paganini amenizaba la juerga.

      1. DECIR QUÉ TIPO DE TEXTO ES ÉSTE Y CUÁLES SON SUS ELEMENTOS:
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.




1. DECIR QUÉ TIPO DE TEXTO ES ÉSTE, RAZONANDO LA RESPUESTA:

El texto es argumentativo, ya que hace una defensa del uso moderado y sensato de internet, sopesando los pros y los contras: “Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable...”

Entre los beneficios que cita están los de “educarnos, conocer, disfrutar”. Como argumento de autoridad, cita a Ingo Lackerbauer y su libro “Internet”.

Como argumentos en contra, habla de que el uso puede volverse negativo: la adicción, la pérdida de vida social activa, etc.


2. ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE ESTE TEXTO, RAZONANDO LA RESPUESTA:

El texto que se propone para comentar es una exposición sobre el calentamiento global y sus causas, ya que aporta información sobre dicho tema: “el calentamiento global es un término utilizado...”

Podemos distinguir las siguientes partes:

Introducción: plantea el contenido de la exposición, dando una definición de calentamiento global: “es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento...”

Desarrollo: analiza las causas de este calentamiento: las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron en los siglos siguientes y después se volvieron a calentar. Y hace diversos análisis de datos aportados, entre otras instituciones, por el Panel Intergubernamental del cambio climático.

Conclusión: resume los aspectos más importantes al decir que el calentamiento global está asociado a un cambio climático, pero que su causa no está clara, ya que no se puede achacar totalmente a la acción del hombre según los datos analizados en otras épocas.

3. ANALIZAR LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE ESTA NARRACIÓN
Los elementos narrativos presentes en este fragmento son los siguientes:
Narrador: es un narrador protagonista, en primera persona: “El día de mi funeral fui arrojado...”; “Al despertar la cabeza aún me daba vueltas...”; 
Personajes: aparecen varios artistas famosos: Charles Buboski, Sylvia Plath, Lord Byron, Virginia Woolf, Paganini...
En el fragmento el narrador protagonista explica lo que sucede tras su muerte al ser arrojado a una fosa común y encontrarse con varios escritores y artistas famosos ya muertos. El tema, por lo tanto, es fantástico, ya que un muerto no puede hablar.
El espacio y el tiempo son imposibles de deducir con tan pocos datos. Tenemos el espacio donde transcurre la acción, que es la fosa común, y suponemos que está narrado en flashback porque el narrador cuenta hechos pasados desde el presente: “el día de mi funeral fui arrojado...·”.

4. DECIR QUÉ TIPO DE TEXTO ES ÉSTE Y CUÁLES SON SUS ELEMENTOS:

Nos encontramos ante un texto descriptivo, concretamente, una prosopografía ya que se hace una descripción únicamente física de un personaje llamado Otli. Aparecen los siguientes elementos:
-
Sustantivos y adjetivos: pelo corto y erizado; orejas gachas; delgado y alto; graciosos puntillos; cuerpo blanco y marrón.
Verbos en presente e imperfecto de indicativo. Tenía, era, caen. Solo dos son distintos: hubiese puesto y pulverizase.

Comparaciones: rojo como una zanahoria; como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor...


Todos estos elementos nos hacen pensar que el texto es claramente descriptivo.

lunes, 27 de marzo de 2017

LAS CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO APLICADAS AL ARGUMENTO DE "CAÑAS YBARRO"



FUENTE DEL ARGUMENTO: http://www.solodelibros.es/canas-y-barro-vicente-blasco-ibanez/


"Como en Arroz y tartana describía Vicente Blasco Ibáñez la Valencia de finales del siglo XIX, en Cañas y barro describe la Albufera valenciana: las costumbres, el modo de vida de los pescadores y de los agricultores del arroz, las fiestas con que la gente humilde de la laguna se esparcía o la organización perfectamente democrática de la pesca mediante los redolís.
Cañas y barro es, por tanto, un interesante documento que recoge e inmortaliza algunos modos de vida extintos, pero también otros que perviven desde la Edad Media, como el sorteo de los redolíns. En sus páginas aparece la vida salvaje y dura de los pescadores, alimentados a base de carne de anguila y con frecuencia enfermos de paludismo. Y el lento rellenado de la laguna por parte de los campesinos, que convertían en tierra de arroz el pantano cerrando con diques pequeñas parcelas de agua que después cegaban con tierra.
La vida diversa de la Albufera se ejemplifica en la familia de los Palomas. El tío Paloma es un nonagenario que ha dedicado su vida entera a la pesca. Conoce cada rincón de la Albufera y es un testimonio viviente de los viejos tiempos, cuando en la laguna solo había agua y cañaverales, y los hombres vivían de la pesca y de la caza de las aves acuáticas.
El tío Paloma entiende como una ofensa personal ese lento rellenado de la Albufera por los campesinos que desean plantar arroz. Sin embargo, el arroz rinde mejores beneficios que la pesca y muchos pescadores prefieren cambiar la percha con la que impulsan sus barcas sobre las aguas por el azadón. Entre ellos el tío Tòni, hijo del tío Paloma, que abandona la pesca para dedicarse a la interminable tara de cegar con tierra una parcela de la laguna.
El devenir de la vida de ambos Palomas es la excusa para pintar un cuadro vivo, hermoso, detallado y ameno de la vida en la Albufera. Pero como buen naturalista, Blasco Ibáñez quiso ahondar también en los oscuros abismos de la mente humana y desarrollar la idea de cómo una pasión dominante conduce a la ruina.
Tonet el Cubano, el menor de los Palomas, reniega de la dura vida de pescador que enorgullece a su abuelo. Pero tampoco cree, como su padre, que la fortuna llegue por poseer tierras y sembrar arroz. La pasión dominante de Tonet es la pereza, el trabajo y la rutina no se han hecho para él. Pero tampoco la miseria. Sin tener que hacer el esfuerzo de ganarlas a Tonet le seducen las mieles de la buena vida. Su existencia será un fluctuar continuo entre la holganza y el propósito de enmienda, casi siempre efímero, que acabará por conducirle hacia lo aciago.
Con Tonet, Blasco Ibáñez ilustra la creencia de la época de que un único rasgo del carácter (un rasgo que podía ser hereditario, al estilo de Zola) podía condicionar la vida entera. En Tonet la molicie no es congénita, puesto que procede de una larga estirpe de hombres trabajadores. Tonet es, por tanto, y según las leyes de la herencia, en boga en la época en que Cañas y barro fue escrita, la desviación vergonzante, la rama podrida de un árbol sano.
Esa fijación obsesiva, que en Tonet consiste en renegar del trabajo, será en Neleta, su amante, la avaricia. Neleta es un personaje femenino especialmente interesante, aunque no sea un personaje positivo, o precisamente porque no es un personaje positivo.
Ambiciosa, Neleta consigue casarse con el hombre más rico del pueblo. Y se aferrará con ahínco a lo logrado, dispuesta a no renunciar por nada a la comodidad que la resarce de su infancia de miseria y abandono. No hay en Neleta ninguno de esos instintos de abnegación que tradicionalmente se hacen pasar por femeninos. Al contrario que Tonet, Neleta demostrará una enorme fuerza para plantar batalla en esa “lucha por la vida” de la que el joven reniega.
Por sus personajes, su urdimbre y su estilo, pero también por conservar un trocito de nuestra historia que nos ayuda a conocernos un poquito mejor, Cañas y barro merece la atención de cualquier lector."

En primer lugar, subrayamos lo que creemos que pueden ser características del Naturalismo según lo estudiado: 



A continuación, intentamos aplicar a lo subrayado la característica correspondiente. Puede haber más de una:









Y, por último, comentamos los aspectos que hemos encontrado:

Vicente Blasco Ibáñez es uno de los novelistas representantes del Naturalismo español. Una de sus novelas destacadas es "Cañas y Barro", en la que podemos encontrar los siguientes rasgos naturalistas:

Contextualización contemporánea y preferencia por la novela de tesis: ya que la acción transcurre en la Albufera valenciana y, como bien explica el argumento,"en Cañas y barro describe la Albufera valenciana: las costumbres, el modo de vida de los pescadores y de los agricultores del arroz, las fiestas con que la gente humilde de la laguna se esparcía o la organización perfectamente democrática de la pesca mediante los redolís.
Cañas y barro es, por tanto, un interesante documento que recoge e inmortaliza algunos modos de vida extintos, pero también otros que perviven desde la Edad Media".
La tesis que Blasco Ibáñez pretende demostrar es "la idea de  cómo una pasión dominante conduce a la ruina", ejemplificada en la figura del personaje de Tonet.
Hay que destacar también la importancia que da el autor a las teorías deterministas de Darwin y a la herencia genética de Mendel, pues el argumento hace referencia varias veces al tema de la adaptación al medio: "en sus páginas aparece la vida salvaje y dura de los pescadores"; "Neleta demostrará una enorme fuerza para plantar batalla en esa 'lucha por la vida' de la que la joven reniega", y también a la genética: "Con Tonet, Blasco Ibáñez ilustra la creencia de la época de que un único rasgo de carácter (...) podía condicionar la vida entera";  "Tonet es, por tanto, y según las leyes de la herencia (...) la rama podrida de un árbol sano."
También es digno de mención el evidente gusto por lo marginal, palpable en el ambiente de pobreza que rodea a  la dura vida en la Albufera: "las fiestas con las que la gente humilde de la laguna se esparcía"; "alimentados a base de carne de anguila y con frecuencia enfermos de paludismo"; "...el trabajo y la rutina no se han hecho para él. Pero tampoco la miseria"; "dispuesta a no renunciar por nada a la comodidad que la resarce de su infancia de miseria y abandono."
Por todos estos rasgos podemos afirmar que "Cañas y Barro" es un claro ejemplo de la aplicación a la novela de las  tesis del Naturalismo.

COMENTARIO CRÍTICO SOBRE EL NATURALISMO

Esta vez haremos el comentario crítico desde dos perspectivas distintas: o siguiendo el orden de los elementos según nos los vayamos encontrando en el texto, o siguiendo el orden de las características del Naturalismo. En el segundo caso, sería conveniente aludir a las que no están presentes. Éste es el texto:

"Fue la obra de Émile Zola la que desarrolló y asentó ya de un modo más sólido las bases del naturalismo con "La novela experimental". Pero este a su vez inaugura su visión de cientificidad del arte a partir del positivismo de Comte y al mismo tiempo hace derivar toda su teoría del naturalismo de las obras de Flaubert; este representa frente a las exageraciones de Balzac, la renuncia a la acción melodramática, aventurera e incluso simplemente intrigante (Hauser, 1962). Su obra encuentra también una sólida base en los planteamientos darwinianos de la evolución, con premisas como que al igual que los animales deben sus comportamientos al medio en que viven y a los rasgos que le fueron transmitidos, el hombrese forma en la sociedad donde nace y crece, "de ahí que la novela naturalista trata de indagar en las causas próximas o determinantes de los fenómenos observados en la realidad: la pobreza, el adulterio, la violencia, el alcoholismo, la prostitución, las injusticias... " (...). En cualquier caso, la experimentación y el determinismo resultan los ejes sobre los que gira el naturalismo."

En primer lugar, subrayamos lo que decidamos que es necesario comentar y con qué característica lo vamos a relacionar:


Después, elegiremos qué comentar de cada característica señalada en los ejemplos subrayados de lo que hemos estudiado:







Y, por último, redactamos. En primer lugar mostraré la redacción priorizando el orden de aparición de los elementos en el texto:



El texto que se propone para comentar es un fragmento de un estudio sobre el paso del Realismo al Naturalismo, movimiento en auge durante la segunda mitad del siglo XIX, y la importancia de Zola en el desarrollo de este último, como se puede deducir de la primera frase: “Fue la obra de Émile Zola la que desarrolló y asentó ya de un modo más sólido...”
En el texto se hace referencia a las influencias que recibe la llamada “novela experimental”, que pretende estudiar científicamente el comportamiento del hombre y que procede del método experimental de Bernard, a la filosofía positivista de Comte, que sostiene que no hay más conocimiento que el científico y a la obra de Flaubert, escritor considerado de transición entre los dos movimientos, pero también se cita al naturalista Darwin, puesto que los naturalistas creen, apoyándose en su teoría, que el comportamiento del hombre viene dado por el ambiente en que vive, lo cual no es más que una interpretación de la Teoría de la Evolución. De ahí la justificación del gusto por lo marginal característico del Naturalismo, que llega incluso a lo escabroso, como muy bien apunta la cita de Zola del texto: “`...la novela naturalista trata de indagar en las causas próximas o determinantes de los fenómenos observados en la realidad: la pobreza, el adulterio, la violencia, el alcoholismo, la prostitución, las injusticias...`” Como se ve en el fragmento, el determinismo es una de las principales características de este movimiento, al justificar el comportamiento humano por el ambiente, como se ha citado antes, pero también por la herencia genética.



Ahora presentaré el comentario siguiendo el orden de las características del Naturalismo según las he dado en clase: preferencia por la novela experimental;  influencia del Materialismo y el Determinismo; elección de temas fuertes y personajes marginales y, por último, una recapitulación donde incluyo las influencias filosóficas y literarias que aparecen en el texto:

El texto que se propone para comentar es un fragmento de un estudio sobre el paso del Realismo al Naturalismo, movimiento en auge durante la segunda mitad del siglo XIX que pretende estudiar científicamente el comportamiento del hombre y la importancia de Zola en el desarrollo de este último, a la vez que expone algunas de sus características básicas:

En primer lugar, se habla de la preferencia por la “novela experimental”, la cual, siguiendo los postulados del método experimental de Claude Bernard, consiste en situar a los personajes en situaciones incómodas para estudiar su reacción, como si fuesen ratas de laboratorio y que supone un paso más allá de la novela de tesis propia del Realismo.

En segundo lugar, se alude a los “planteamientos darwinianos de la evolución”. Efectivamente, para los naturalistas el comportamiento humano viene determinado por el ambiente en el que se vive, idea recogida de la Teoría de la Evolución de Darwin. No se cita en el texto a la influencia de Mendel y sus leyes de la genética, que también fue de gran importancia, ni al materialismo, que sostiene que las reacciones humanas tienen base orgánica, o, lo que es lo mismo, defiende la teoría de la enfermedad como justificación para ciertos comportamientos.

Por último, y en palabras del mismo Zola, aparece una defensa de la elección de lo marginal y lo escabroso como tema principal de la novela naturalista, que viene justificada por la necesidad de “indagar en las causas próximas o determinantes de los fenómenos observados de la realidad: la pobreza, el adulterio, la violencia, el alcoholismo, la prostitución, las injusticias...”

Es decir, el texto presenta las principales características del Naturalismo, además de señalar sus influencias más inmediatas, tanto las propiamente científicas, como Bernard y Darwin, como las filosóficas (Comte) o las propiamente literarias (Flaubert).


El fragmento aún se prestaría a hacer un comentario desde una tercera perspectiva, presentando las características que aparecen y comentando cómo evolucionan las mismas desde el Realismo, y de hecho creo que sería aconsejable hacerlo así en un nivel más avanzado, como 2º BAC.