EL CLUB DE LOS JÓVENES FILÓLOGOS
Blog de los alumnos de Lengua Española del CPI de Mosteiro
ENLACES DE DESCARGA A TEMAS EN PDF
https://drive.google.com/open?id=0B1eH-HMpN53aNjNmNEQwU0lTZjQ
martes, 26 de septiembre de 2017
miércoles, 20 de septiembre de 2017
ESQUEMAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
jueves, 29 de junio de 2017
EXÁMENES DE SEPTIEMBRE
viernes, 16 de junio de 2017
miércoles, 7 de junio de 2017
MIGUEL DE UNAMUNO: "San Manuel Bueno, mártir"
- EL ESPACIO: VALVERDE DE LUCERNA: EL PAISAJE y SU SIMBOLISMO
- EL TIEMPO
ENLACE AL EXAMEN Y LOS ESQUEMAS:
jueves, 1 de junio de 2017
LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII: EL BARROCO
EL SIGLO XVII: EL BARROCO
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
El siglo XVII es una época de crisis en toda Europa, debido a los cambios políticos, los problemas económicos y las tensiones sociales. Francia se convierte en la dueña de Europa, tras ganar la guerra de los 30 años. Luis XIV inaugura una política agresiva hacia el resto de las naciones. Comienza la política de aprovechamiento colonial, cuyos máximos representantes son Holanda e Inglaterra.
La monarquía absoluta será el modelo de gobierno en todo el continente, menos en Inglaterra. Al mismo tiempo, comienza un movimiento de renovación científica y filosófica que supondrá el nacimiento de la ciencia y el pensamiento modernos. Sus dos máximos exponentes serán Descartes y Newton.
El siglo XVII resulta catastrófico en la historia de España. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II incrementaron la crisis económica y social ya existente en el siglo anterior. Mucha culpa de esto la tuvo el hecho de que los reyes dejasen el poder en manos de sus validos, por ejemplo el Conde-Duque de Olivares. El imperio forjado en el siglo anterior se va desmembrando. La expulsión de los moriscos en 1609 causa una gran crisis agraria. Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de delincuentes.
La crisis económica viene dada por los siguientes factores:
- descenso del oro procedente de América
- El alto coste de las guerras
- La crisis de la agricultura
- El derroche de la corte.
Resulta de especial interés el extraordinario desarrollo que tiene el teatro en esta época. El teatro era instrumento del gobierno para transmitir sus ideas caducas y manipular al pueblo.
Resulta paradójico que España tenga su mayor esplendor artístico y literario mientras en otros aspectos se está desmoronando. El hombre del Barroco, frente al del Renacimiento, es pesimista por naturaleza y reacciona ante la realidad que no le gusta refugiándose en su arte, lo que da lugar a una insólita creatividad. Hay que tener en cuenta, además, que las fronteras del país están cerradas a ideas de fuera desde el reinado de Felipe II, por lo que las influencias europeas no nos llegan, y el artista se ve obligado a tratar siempre los mismos temas.
El Barroco español es el resultado de la intensificación y exageración del Renacimiento. Esta exageración viene dada por la falta de libertad que tiene el artista para crear.
CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO
Llamamos Barroco al movimiento artístico desarrollado en Europa durante el siglo XVII, caracterizado por el exceso de ornamentación. Surge por la intensificación de algunos aspectos del Renacimiento.
El arte barroco no aspira a producir una impresión de apacible belleza. Su principal objeto es excitar los sentidos o la inteligencia con violentos estímulos de orden sensorial o intelectual. De ahí que se utilicen los medios para provocar la sorpresa admirativa. Por lo tanto, el barroco se va a caracterizar por:
A) IMPORTANCIA DEL CRITERIO PERSONAL: el artista no sigue las normas, sino sus gustos personales y adapta las características del Renacimiento según su criterio.
B) TENDENCIA A LA EXAGERACIÓN: que viene dada por dos motivos, la tensión espiritual de la época y el deseo de originalidad, pues el artista tenía falta de libertad para crear. En literatura, la exageración vendrá dada por la utilización de la hipérbole.
C) USO DEL CONTRASTE: se presentan elementos contrapuestos en un mismo plano, por ejemplo la luz y la sombra, lo feo y lo bello, lo grande y lo pequeño, lo bueno y lo malo. En literatura se utilizará para ello la antítesis.
D) ARTIFICIOSIDAD: frente a la serenidad del Renacimiento, lo elegante va a ser el artificio y la complicación. Una obra será mejor cuanto más difícil sea de entender. Por ello, se hará un arte para minorías, accesible sólo a unos pocos con la preparación intelectual necesaria para entenderlo. Lo artificioso se ve además en la abundancia de recursos que aparece en las obras.
E) VISIÓN UNILATERAL DE LA REALIDAD: según el punto de vista del autor, las cosas se verán deformadas, hasta llegar a la caricatura o, por el contrario, estilizadas, con una gran belleza. Sin embargo, hay un gran interés por el realismo, sobre todo el más descarnado que muestra las miserias del ser humano.
LA POESÍA
Se caracteriza por perseguir la originalidad y buscar la admiración del lector a través del ingenio. Sin embargo, los temas, los géneros y la métrica siguen siendo los mismos del Renacimiento. Lo que cambia es el equilibrio entre la forma y contenido, que se rompe.
1. TEMAS
La temática de la poesía no aporta nada nuevo. Se siguen utilizando los temas del renacimiento, lo que cambia es el punto de vista con que se tratan. Debido a la crisis espiritual en la que está sumido el país, se añaden algunos temas nuevos. Los principales temas son:
- el desengaño, que muestra al lector el contraste entre lo que espera de la vida y lo que ésta le da realmente. Es un tema pesimista arraigado en las ideas de la reforma católica, y que se puede presentar de las siguientes formas:
- Carpe diem
- fugacidad del tiempo (tempus fugit)
- reflexión sobre la corta vida de las flores: consiste en identificar o comparar la corta vida de las flores con la brevedad de la vida humana.
- la cuna y la sepultura, presentando ambos términos en antítesis. Se hace hincapié en lo breve de la existencia del hombre.
- poesía de ruinas: consiste en describir un lugar ruinoso que en otro tiempo tuvo esplendor e identificarlo con la situación del país.
- La mitología, que se despoja de su carácter pagano por culpa de la Reforma Católica y se trata de dos formas: concibiendo a los dioses como fuerzas de la naturaleza, o escribiendo fábulas protagonizadas por seres mitológicos, como la Fábula de Polifemo y Galatea, de Góngora.
- Temas burlescos: teniendo que escribir con el acoso de la censura, muchos poetas recurrían a los temas burlescos para encararse a una realidad que no les gustaba. Los objetos de la burla solían ser:
- La situación política
- Un escritor rival y sus obras literarias
- Usos y costumbres de la época.
2. PRINCIPALES ESCUELAS Y TENDENCIAS
Durante este siglo fueron creadas un buen número de escuelas literarias. Una de las más importantes es la escuela sevillana, que destaca por la utilización del tema del desengaño y la sobriedad de los recursos. Destaca Francisco de Rioja, con sus poesías dedicadas a las flores.
La escuela aragonesa, que hace una poesía de tipo moral, también es importante. Sus principales representantes son los hermanos Argensola.
Pero las dos grandes tendencias del siglo son el Culteranismo y el Conceptismo. Debido al odio encarnizado que se profesaban sus representantes, Góngora y Quevedo, siempre se ha intentado presentarlas como tendencias opuestas, pero realmente presentan muchas características comunes, lo único las diferencia son sus objetivos:
El culteranismo, tendencia iniciada por Góngora, se caracteriza por intentar hacer una poesía de gran belleza (impresionar a los sentidos), llevando al extremo todos los recursos estilísticos del barroco. Se apoya en la metáfora, el hipérbaton, la antítesis, la mitología y el cultismo, principalmente. Es una poesía difícil de entender por la gran cantidad de recursos que utiliza.
El conceptismo, abanderado por Quevedo, por el contrario, pretende hacer una poesía ingeniosa (impresionar al intelecto), que mueva a la especulación intelectual. Lo más importante es el uso de recursos relacionados con el ingenio, y es difícil porque concentra mucha información en un solo concepto, al intentar decir lo máximo posible en el menor espacio. Sus recursos, en muchos casos, coinciden con los del culteranismo, como la metáfora, el hipérbaton o la antítesis. Pero también usan el juego de palabras, la dilogía, la elipsis, la hipérbole y los neologismos.
LA PROSA
Las dos grandes tendencias van a ser la prosa de ficción o novela, y la prosa didáctica.
La prosa de ficción abandona los géneros idealistas del Renacimiento, como la novela pastoril, la de caballerías o la bizantina, pues se prefieren los géneros realistas.
- NOVELA PICARESCA, sufre una transformación al convertir al pícaro ingenuo en un delincuente consumado que ya no roba por necesidad, sino por vicio. La más importante es “El Buscón” de Francisco de Quevedo.
- NOVELA CORTA: suelen presentar ambientación urbana, temas como el amor o el honor y personajes de clase alta. Se le llama también novela cortesana. La mujer tiene participación activa en la trama y el desenlace suele ser feliz. Destaca Lope de Vega con Novelas a Marcia Leonarda.
- RELATOS LUCIANESCOS: son narraciones cortas de carácter satírico, en un marco fantástico. Destaca El diablo cojuelo, de Vélez de Guevara, y los Sueños, de Quevedo.
- RELATOS COSTUMBRISTAS: son colecciones de anécdotas que pretenden reflejar las costumbres de la época. Tienen estructura dialogada e intención didáctica.
La prosa didáctica aborda temas muy diversos. Destaca el género del Emblema, comentario de un grabado que representa una idea. Destaca Saavedra Fajardo.
LA NOVELA PICARESCA
- EVOLUCIÓN DEL GÉNERO: la novela picaresca se sigue cultivando con gran éxito en el XVII, pero el protagonista ya no es ingenuo. El pícaro se convierte en un delincuente ya no movido por la necesidad, sino por una inclinación natural. Las primeras diferencias aparecen en El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Esta obra hace una profunda crítica social y tiene una clara intención didáctica.
- OBRAS: “El Guzmán de Alfarache”, de Mateo Alemán; “El Buscón”, de Quevedo; “La pícara Justina”, de López de Úbeda
AUTORES DE LA PROSA DEL XVII
- BALTASAR GRACIÁN: Su obra presenta temas propios del Barroco, como el desengaño; y finalidad moral, ya que pretende prevenir al lector frente a los engaños de la vida. Destaca por “El Criticón” y el “oráculo manual”.
- QUEVEDO: aborda los siguientes géneros:
novela picaresca: “El Buscón”
Obras satírico-morales: persiguen la corrección de los vicios y defectos de la sociedad mediante el humor. Destacan los “Sueños”
Obras políticas: “política de Dios y tiranía de Satanás”
Obras ascéticas: “La cuna y la sepultura”